La enfermedad del beso, también conocida como mononucleosis infecciosa, es una enfermedad causada por un virus de la familia del herpes que se presenta con frecuencia en adolescentes, jóvenes adultos y niños.
Es causada principalmente por el virus de Epstein-Barr (VEB) en casi la totalidad de los casos, seguido por el Citomegalovirus (CMV). Y en España, es una enfermedad común que puede llegar a afectar hasta el 96 % de la población.
El virus de Epstein-Barr como causante de la enfermedad del beso
Como mencionamos anteriormente, el virus de Epstein-Barr (VEB) es la causa más común para la mononucleosis infecciosa. Hasta el 90 % de los casos de enfermedad del beso son causados por el virus de Epstein-Barr.
Fue descubierto por Epstein y sus colaboradores, en 1964, mientras que la enfermedad en sí, por otro lado, fue primeramente descrita en los años 80 por un pediatra ruso que la llamó “adenitis idiopática”, debido a que la inflamación de los ganglios linfáticos era un síntoma común del cual no se conocía la causa.
No fue sino hasta unos años luego de los descubrimientos de Epstein, cuando el virus fue asociado a la mononucleosis infecciosa, a través de ciertos exámenes sanguíneos que siguen siendo, hasta la fecha, el método convencional para el diagnóstico.
Similar a otros virus de la familia herpes-viridae, una vez ingresa al organismo se aloja en los ganglios linfáticos más cercanos, presentando una fase aguda, que causa los síntomas comunes, para luego permanecer en el organismo durante otra fase de latencia que puede reactivarse. Finalmente, terminado el cuadro de la enfermedad, nuestro cuerpo va eliminando el virus constantemente durante toda la vida.
¿Cómo se contagia la enfermedad del beso?
El contacto con las secreciones orales (la saliva) es la vía de transmisión más común para esta enfermedad. He hecho, el nombre “enfermedad del beso” se debe a que, en 1955, un investigador llamado Hoagland estableció que la mononucleosis infecciosa se debía principalmente al contacto oral íntimo y directo entre personas, relacionado estrechamente con las relaciones sexuales en jóvenes. Conclusión a la que llegó luego de diversos estudios.
Sin embargo, otros estudios han demostrado que el contagio puede ocurrir no solo por contacto oral íntimo, sino también a través de cualquier actividad que involucre el intercambio de saliva, incluyendo la tos o el uso compartido de utensilios de cocina, vasos y otros.
Mientras que el contagio en jóvenes se debe principalmente al contacto oral íntimo, en los niños se estima que ocurre por el traspaso entre los hermanos y padres.
Un punto importante a considerar, es que un individuo puede transmitir la enfermedad a otros a través de su saliva incluso hasta 6 meses luego de no tener síntomas.
Adicionalmente, la enfermedad del beso también puede contagiarse, aunque menos frecuentemente, por contacto con la sangre y a través de trasplante de órganos o células hematopoyéticas.
Síntomas de la enfermedad del beso
Una vez en contacto con la mucosa oral, el virus permanece en un estado de incubación por un periodo entre 4 y 6 semanas, durante el cual no presenta ningún síntoma.
Cumplido este periodo, los síntomas de la mononucleosis infecciosa pueden aparecer repentinamente o gradualmente de forma silenciosa e insidiosa, partiendo de un malestar general similar a un resfriado común. No obstante, en cualquiera de sus formas los síntomas comunes son los siguientes:
• Dolor de garganta.
• Inflamación de los ganglios linfáticos del cuello: que son muy dolorosos, y crecen de tamaño dando la impresión de hinchazón alrededor del cuello.
• Fiebre: que puede durar uno o varios días, generalmente elevada y acompañada de escalofríos.
• Fatiga: que viene acompañada de debilidad o dolores musculares.
La mayoría de los síntomas persisten durante un máximo de 15 días, con la excepción de la inflamación de los ganglios linfáticos y la fatiga que pueden durar hasta 3 semanas.
Otro síntoma común a causa del virus, que pasa desapercibido casi el 90 % de los casos, es la inflamación del hígado y del bazo, llamada hepatoesplenomegalia, la cual disminuye de forma gradual una vez desaparecen los demás síntomas.
Con cierta frecuencia, los síntomas se pueden reagudizar antes de que la manifestación de la enfermedad termine, pudiendo presentar nuevamente los síntomas unas semanas luego de la primera aparición.
Por otro lado, en los niños menores de 10 años, la enfermedad suele permanecer asintomática o con síntomas muy escasos.
¿Cómo se diagnostica la enfermedad del beso?
A pesar de que los síntomas son relativamente específicos para la enfermedad del beso, no son suficientes para realizar un diagnóstico. Si bien pueden brindarle una sospecha clínica al médico tratante, es necesario realizar pruebas de laboratorio para confirmar el diagnóstico y evitar falsos positivos.
La forma convencional de diagnóstico es a través de pruebas de laboratorio sanguíneas, de las cuales existen dos tipos para confirmar la presencia de la enfermedad y el virus:
• Pruebas no específicas para el virus: como la hematología y la bioquímica sanguínea.
• Y pruebas específicas para el virus Epstein-Barr: como las pruebas de anticuerpos específicos, conocidas como IgG, IgM y EBNA, que le permiten al profesional conocer con exactitud la presencia y el estado de la infección.
Todas estas pruebas ayudan a un correcto diagnóstico y, finalmente, una evolución favorable para el paciente.
¿Cuál es el tratamiento de la enfermedad del beso?
El tratamiento de la enfermedad se ve limitado al alivio de los síntomas con antipiréticos, analgésicos, la reposición de fluidos e hidratación, una correcta dieta nutritiva, y el uso de corticoesteroides si el medico lo considera necesario.
Recuperación y posibles complicaciones de la enfermedad del beso
Las complicaciones de esta enfermedad son bastante raras, presentándose mayormente en pacientes trasplantados, donde el manejo es hospitalario y las medidas poco convencionales.
De lo contrario, la enfermedad se desarrolla de forma usual, con una recuperación gradual y un poco lenta, que mejora a las pocas semanas pero que puede tardar hasta meses para que el paciente se sienta completamente bien.
Finalmente, considera que las manifestaciones virales como estas pueden ser muy molestas para cualquiera, pero con el cuidado apropiado suelen evolucionar favorablemente. Por lo tanto, evita el autodiagnóstico y la automedicación y asiste a tu médico si te sientes mal o presentas los síntomas.